La radiología, o diagnóstico por imágenes, es una rama de la medicina que consiste en realizar una serie de pruebas tomando imágenes o fotografías de los órganos del cuerpo humano para poder diagnosticar enfermedades o lesiones, y poder tratarlas adecuadamente. Se divide en dos áreas diferentes: por un lado la radiología diagnóstica y por el otro, la radiología intervencionista (una diagnostica y otra proporciona tratamiento). Las imágenes diagnósticas son de gran ayuda para que los equipos médicos puedan conocer, con una perspectiva más global, el estado físico de los pacientes, ya que con estas imágenes se puede ver con cierto detalle el interior del cuerpo, ya sea para descartar dolencias o para buscar respuestas en determinados órganos.
Entre las diferentes técnicas que existe en la actualidad se encuentra la medicina nuclear, una especialidad dentro del diagnóstico médico por imagen, que consiste en aplicar pequeñas cantidades de sustancias radiactivas para poder obtener una imagen del interior del cuerpo. Es un sistema capaz de detectar actividad molecular, por eso es muy útil para identificar precozmente enfermedades graves como el cáncer.
El diagnóstico por imágenes es de gran ayuda en diferentes especialidades como oncología, gastroenterología, neurocirugía, neurología, cardiología, ortopedia, ginecología y obstetricia, cirugía vascular, cirugía general avanzada y medicina de urgencias, entre otras.
Funciones de un radiólogo
¿Qué hace un radiólogo? El radiólogo es el médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de lesiones y enfermedades, mediante la utilización de las siguientes técnicas de imágenes médicas:
- Rayos X
- Resonancia magnética nuclear (RMN)
- Tomografía computada (TC)
- Tomografía por emisión de positrones (PET)
- Medicina nuclear
- Integración de imágenes
- Ultrasonido
Como algunas de estas técnicas para la generación de imágenes incluyen la utilización de radiación, es fundamental que el profesional tenga un conocimiento completo y una formación adecuada en lo que se refiere a prácticas de seguridad y protección.
El radiólogo cumple un papel muy importante en el entorno sanitario, ya que cumple con funciones imprescindibles para el diagnóstico y el tratamiento de determinadas dolencias.
- Trata enfermedades mediante el uso de radiación (es el procedimiento conocido como radionocología)
- Realiza intervenciones mínimamente invasivas guiadas por imagen.
- Actúa como apoyo y consultor experto para el médico referente que está llevando el caso del paciente, y le ayuda a elegir el examen más adecuado.
- Relaciona hallazgos en las imágenes con otras pruebas para poder extraer un diagnóstico.
- Dirige a los Técnicos en Radiología durante la realización de las pruebas o exámenes.
Algunos de los motivos más recuentes por los que un paciente necesita ser revisado y tratado por un radiólogo son embarazo, rotura de huesos, desgarros musculares, traumatismos y accidentes, detección de tumores u otras manifestaciones del cáncer, presencia de objetos extraños en el cuerpo o arterias y vasos sanguíneos obstruidos.
¿Qué estudiar para ser radiólogo?
Para ser radiólogo, el profesional debe haberse graduado en la Facultad de Medicina y posteriormente completar una residencia de varios años, bien de estudios médicos de posgrado, o bien cursar alguna de las siguientes especializaciones:
- Efectos de la radiación en cuerpo humano.
- Seguridad radiológica y protección.
- Creación e interpretación de exámenes radiológicos de calidad.
- Postgrado Avanzado de Radiología Oral y Maxilofacial.
Otro profesional relacionado con la radiología es el técnico radiólogo, cuyas funciones son diferentes a las del radiólogo, pero trabaja conjuntamente con él brindándole apoyo en algunas de las tareas más habituales de esta especialidad. La formación para este sector de la sanidad es la FP Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, donde el interesado tendrá que cumplir con los objetivos siguientes:
- Aprender a realizar pruebas gráficas del cuerpo del paciente utilizando equipos de radiografía.
- Saber cómo registrar las imágenes diagnosticadas en los equipos informáticos de tomografía axial computarizada y de resonancia magnética.
- Poder registrar imágenes del cuerpo del enfermo mediante técnicas radioisotópicas, utilizando equipos de medicina nuclear.
- Familiarizarse con la gestión de la unidad de diagnóstico y del área de trabajo en general.
- Conocer las medidas recomendadas de radioprotección.
El profesional en disposición de un título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear puede trabajar en diferentes áreas: como técnico en imagen para el diagnóstico, técnico en radiología de investigación y experimentación, técnico en protección radiológica, o comercial de productos sanitarios. En cuanto al médico radiólogo puede especializarse en diferentes ramas como radiología pediátrica, mamaria, veterinaria, intervencionista, neuroradiología o radiología nuclear.
Ambas especialidades aprovechan las tecnologías más innovadoras del sector, que continúa avanzando para poder proporcionar la mejor aparatología al servicio de la salud. Tanto el radiólogo como el técnico de radiología son profesiones muy necesarias en el campo de la salud.